tratamientos

La Clínica del Dolor está especializada en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del dolor, tanto en pacientes que presentan cuadros de dolor agudo en un postoperatorio como en pacientes afectos de dolor crónico.

El principal objetivo de Medor es mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico y que puedan recuperar su bienestar físico, social y emocional.

Nuestra cartera de procedimientos incluye:

  • Bloqueos de nervios bajo guía ecográfica
  • Analgesia Caudal
  • Infiltraciones facetarias en patología de columna
  • Infiltraciones intraarticulares
  • Ozonoterapia
  • Terapias regenerativas: Plasma Rico en Plaquetas y Proloterapia bajo guía ecográfica
  • Discolisis
  • Radiofrecuencia
  • Bloqueo de ganglio de Gasser bajo guía fluoroscopica
  • Infusiones analgésicas
  • Tratamiento farmacológico
  • Manejo de cannabis
  • Terapias antioxidantes: Autohemoterapia mayor con ozono, infusión IV de VIt.
  • Manejó del dolor domiciliario en el post operatorio de Cirugías grandes y de alta precoz como las cirugías traumatológicas.
  • Colocación y manejo de infusores elastoméricos para tratamiento analgésico.
  • Consulta médica
  • Tratamiento farmacológico
  • Colocación de infusores elastoméricos
female doctor examining a patient suffering from neck and shoulder pain in office at a hospital

Tratamiento del Dolor

El abordaje terapéutico del dolor va ser siempre multidisciplinar y multimodal, pudiéndose combinar el tratamiento fármacológico oral, el tratamiento etiológico, las técnicas invasivas, las medidas físico-ortopédicas, las técnicas psicológicas cognitivo-conductuales, la cirugía paliativa…cuyos objetivos comunes son procurar una mayor calidad de vida al paciente

OZONOTERAPIA

Ozonoterapia consiste en la aplicación de una mezcla de oxígeno médico con ozono; la mezcla ha de ser producida in situ para cada aplicación, y en ella nunca habrá más de un 5 % de ozono.

Al aplicar este tipo de terapia, realmente estamos induciendo una «microoxidación» controlada e inocua, cuya respuesta orgánica será una activación favorable del sistema antioxidante celular.

Desde un punto de vista clínico, la ozonoterapia presenta múltiples aplicaciones médico-quirúrgicas, todas ellas relacionadas con la capacidad germicida del ozono, con los procesos isquémicos y con las descompensaciones del balance redox celular. Las formas de aplicación del ozono médico son básicamente tres: tópica, infiltrativa y sistémica.

Las aplicaciones tópicas sacan partido del poder germicida del ozono y de su efecto positivo sobre los procesos de cicatrización; se suele aplicar directamente, con el uso de bolsas de cierre hermético, o mediante agua o aceites ozonizados. El ozono infiltrado a concentraciones de entre 4 y 30 µg/ml es útil para tratar afecciones del aparato locomotor, tales como artritis, tendinitis, miositis, fascitis o dolores miofasciales.

La ozonoterapia sistémica consiste en la administración de la mezcla de gases fundamentalmente mediante dos vías: la autohemoterapia y la insuflación rectal. La autohemoterapia puede ser «mayor» o «menor». La autohemoterapia mayor consiste en la extracción de una cantidad determinada de sangre, que sin salir de un circuito cerrado es puesta en contacto con el gas, con el que reaccionará hasta la dilución del mismo; tras unos minutos la sangre se reinfunde. En la «autohemoterapia menor» la mezcla tiene lugar en una jeringa, y la sangre ozonizada se inyecta por vía intramuscular.

Mediante la insuflación rectal, la mezcla de gases es amplia y rápidamente absorbida a través de la mucosa intestinal; esta técnica resulta fácil de aplicar, barata, muy segura y cómoda.

Indicaciones

  • Patología de columna: Hernia del disco lumbar, cervical y dorsal, pudiendo evitar la cirugía y sus posibles complicaciones
  • Patología de rodilla: artrosis, condromalacia, esguince de ligamentos
  • Patología de hombro, cadera. Ruptura parcial no quirúrgica de ligamentos del hombro, hombro doloroso, osteoartrosis de hombro, cadera
  • Neuropatía diabética como terapia coadyuvante, ayuda a mejorar calidad de vida
  • Neuralgia postherpética
  • Artritis reumatoide
  • Espondiloartrosis
  • Dolor neuropático
  • Migraña
  • Épicondilitis, epitrocleitis, túnel del carpo, síndrome de quervain, otras tendinopatias

Tratamiento de la hernia del disco con ozono

Se puede realizar de dos maneras:

  • Bloqueo paravertebral, se realiza en consultorio, inyectando 10 ml de ozono intramuscular a nivel del disco dañado, se requieren ciclos de 15 a 20 sesiones, y,
  • Intradiscal: DISCÓLISIS: El ozono es colocado dentro del disco, se realiza en sala de intervencionismo bajo guía fluoroscópica, es un procedimiento ambulatorio realizado con anestesia local, tiene por objetivo, reducir el volumen del disco para que cese la compresión del nervio por el material herniado.

1) Inyección paravertebral

2) Inyección intradiscal

Bloqueo de Nervios

El objetivo al realizar un bloqueo nervioso es denervar áreas dolorosas y/o interrumpir las vías dolorosas del sistema nervioso central que conducen las aferencias nociceptivas al cerebro. Así se consigue eliminar un foco de irritación nociceptiva e interrumpir la percepción del dolor.

Los bloqueos nerviosos pueden realizarse con fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, o una combinación de ellos.

  1. Bloqueos Diagnósticos, Son útiles para conseguir información acerca de los mecanismos del dolor. Sirven para identificar el origen anatómico del dolor.
  2. Bloqueos pronósticos. Ayudan a predecir el efecto de una intervención neuroquirúrgica o un bloqueo neurolítico.
  3. Bloqueos Terapéuticos: Se pueden realizar bloqueos temporales con anestésicos locales o bloqueos prolongados con radiofrecuencia y agentes neurolíticos

Ejemplo: bloqueo de Nervio de Arnold, en caso de algunos tipos de dolor de cabeza

Bloqueo del nervio fémorocutáneo, en caso de mera liga paresrésica

Bloqueo del ganglio estrellado, en síndrome regional complejo de miembro superior

Infiltración articular de Hombro, Rodilla, Cadera

Una infiltración no es más que la inyección de un sustancia, normalmente analgésica, en el interior de un tejido o articulación. Se utiliza para mitigar o eliminar el dolor en distintas zonas del aparato músculo-esquelético, es una técnica poco invasiva y ambulatoria.

Terapias Regenerativas

Utilizan sustitutos biológicos para mantener, restaurar o mejorar la función de los órganos y tejidos del cuerpo humano

Los Tratamientos Regenerativos implican para el paciente una serie de beneficios gracias a que para aplicarlos se usan múltiples herramientas terapéuticas y procedimientos mínimamente invasivos, los que se realizan de forma ambulatoria, permitiendo a la persona estar en su casa  el mismo día del procedimiento, sin necesidad de cuidados especiales.

En casos de Osteoartrosis, envejecimiento de los cartílagos articulares, Algunos  de los tratamientos que se proponen son de tipo regenerativo, como la ozonoterapia, la proloterapia y los Factores de Crecimiento (PRP)

El Plasma Rico en Plaquetas o PRP es un tratamiento eficaz y mínimamente invasivo para las lesiones de las articulaciones del cuerpo como rodilla, pie y tobillo, cadera, columna, hombro y mano.Se realiza a partir de las plaquetas del propio paciente, por lo que no existe rechazo alguno del organismo al tratamiento.

Es un procedimiento ambulatorio, rápido, mínimamente invasivo y que te permite continuar con tu vida habitual.

El PRP tiene el potencial de estimular la respuesta reparativa de las estructuras dañadas y aumenta considerablemente el colágeno, que es importante para mantener la estructura de los tejidos. No tiene efectos secundarios y, en la mayoría de los casos, el paciente puede salir caminando de la consulta

PROCEDIMIENTO:

El Plasma Rico en Plaquetas es un derivado de la sangre del mismo paciente, que posteriormente se procesa para separar los distintos componentes (glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas y plasma). Una porción contiene plasma rico en plaquetas, que aportan altas concentraciones de factores de crecimiento.

Estos factores tienen el potencial de estimular la respuesta reparativa de los tejidos dañados, produciendo un aumento de los vasos sanguíneos de la zona, con la consiguiente mayor llegada de sangre, oxígeno y nutrientes, así como un aumento considerable del colágeno, que es imprescindible para mantener la estructura de los tejidos.

ATENCIÓN FARMACOLÓGICA:

Uso racional de fármacos analgésicos opioides y no opioides, de  acuerdo a la intensidad y tipo de dolor, priorizando la vía oral

En caso de dolor Oncológico, manejo de fármacos opioides, controlando efectos secundarios como náuseas y vómitos, estreñimiento.

Colocación de infusores elastoméricos en caso de intolerancia a la vía oral.

INFUSIONES ANALGÉSICAS

Infusiones intravenosas de Lidocaína, ketamina, en casos de dolor neuropático caracterizado por dolor tipo quemazón, ardor, dolor exagerado ante un estímulo doloroso pequeño, como por ejemplo en la neuropatía diabética.

RADIOFRECUENCIA

La neurotomía por radiofrecuencia generalmente es realizada por un médico que se especializa en el tratamiento del dolor. El objetivo es reducir el dolor crónico de espalda, cuello, cadera o rodilla que no ha mejorado con medicamentos ni con fisioterapia, o cuando no es posible realizar una cirugía.

Es una técnica de intervención mínimamente invasiva: consiste en lesionar mediante una aguja aislante y corriente eléctrica (Generador de radiofrecuencia) para desactivar el nervio que es responsable de enviar la señal del dolor al cerebro. El paso de corriente eléctrica a través de la punta de la aguja provocará una quemadura eléctrica del tamaño de un guisante. La aguja se colocará sobre el/los nervio/s que transmite/n el dolor, de tal forma que al destruirlos impediremos la transmisión del dolor.

Es un procedimiento utilizado para proporcionar alivio del dolor a largo plazo que el previsto por las inyecciones simples o bloqueo de nervios.

Se utiliza en:

  • Dolor facetario lumbar, dorsal o cervical crónico
  • Dolor por neuralgia del trigémino
  • Dolor crónico resistente a otros tratamientos de rodilla, hombro y cadera.
  • Cefalea de origen cervical

Radiofrecuencia pulsada de nervios periféricos: fémoro cutáneo, intercostales, ciático etc